domingo, 24 de enero de 2010
17 comentarios

Algunos datos eléctricos del año 2009

El año 2009 ha estado marcado por la crisis, también en el sector eléctrico. No en vano es el primer año que refleja una caída de la demanda de energía eléctrica desde que se registran estos datos (1985). En 2009 se consumieron en la España peninsular un total de 251.305 GWh, que es un 4.6% menos que en 2008. Las islas se consideran aparte porque son sistemas independientes, y consumieron en total 15.569 GWh. El momento de mayor demanda fue el 13 de enero alrededor de las 19:00 horas con 44.440 MW, siendo la potencia total instalada de 93.215 MW.

Adjunto unos gráficos de REE en los que se puede ver la distribución de la potencia instalada y de producción. Resulta interesante ver como la fuente de energía eléctrica mayoritaria en España son los ciclos combinados de gas natural, que experimentaron un crecimiento vertiginoso en los últimos años. Pese a ello, en 2009 se vieron perjudicados por el descenso de la demanda, y produjeron menos que en 2008. Sin embargo, el mayor perjudicado por el descenso de la demanda fue el carbón, que asumió casi todo el descenso, y absorbió también el aumento de las energías renovables. La consecuencia es que, en vez de asumir que el carbón ya no es fuente de generación eficaz (es cara, poco eficiente, y muy contaminante), se preparan un nuevo paquete de ayudas que pueden hacer que el sector vuelva a ser interesante para la inversión, lo que paradójicamente puede provocar un aumento de instalaciones en vez de iniciar su reducción. Por otra parte, las plantas que queman fuel o gas siguen teniendo una participación simbólica en el sistema. Esto por lo que respecta a los combustibles fósiles (derivados del petróleo).
Potencia instalada vs. energía producida.
Por su parte, las energías renovables han experimentado una gran subida, especialmente la eólica (un año más) y la solar fotovoltaica (debido a las muchas instalaciones construidas a última hora antes del descenso de la tarifa regulada). La energía eólica representa ya el 19% de la producción total, lo mismo que la nuclear. Un hito muy importante que nos acerca a lo que para muchos es el mix ideal: un tercio de la electricidad generada a base de combustibles fósiles, un tercio de energía nuclear, y un tercio de energía renovables. El pasado 8 de noviembre los molinos alcanzaron una potencia de 11.620 MW, que es un 64% de la energía instalada (18.119 MW). Sin embargo, la energía eólica es muy inestable, siendo capaz de producir el 53.7% de la demanda total ese mismo día a las 4 de la mañana, y sólo un 1% el 25 de agosto a las 10 de la mañana.

Más cosas, la red de transporte de electricidad aumentó en 439 kilómetros, y alcanza los 35.073 kilómetros de líneas de transporte. La red de transporte en España es propiedad casi completamente de Red Eléctrica de España, por ser el transportista único según la legislación, y consiste principalmente en líneas de 400 kV y 220 kV, más alguna a tensiones menores de entre 110 y 150 kV, que son los líneas que vertebran el sistema eléctrico español. La red de distribución por su parte, es propiedad de las compañías eléctricas, y comprende las líneas que llevan la electricidad al consumidor. Respecto a la red de transporte hay un proyecto muy importante y ambicioso en marcha, que el proyecto Romulo. Se trata de una línea interconexión entre la España peninsular y las islas Baleares, de 237 kilómetros de longitud y con una profundidad máxima de 1.485 metros bajo el mar (segunda mayor profundidad en el mundo). Operarán a 250 kV de corriente contínua, con una capacidad de 400 MW.

Otro punto importante de 2009 fueron las conexiones internacionales, tan necesarias para nuestro país. Mientras los intercambios con Portugal ya están a un nivel aceptable, seguimos con muy poca capacidad de intercambio con Francia (que nos vende su energía nuclear pero no quiere comprar nuestras renovables). La nueva interconexión por Girona, que parece que por fin va superando las reticencias de vecinos y ecologistas, será una gran ayuda en este sentido. También existe capacidad de intercambio con Marruecos, aumentada en 2007 mediante el proyecto Remo, lo que representa una interesante puerta abierta a África del Norte. Por su parte, las interconexiones son Portugal también serán aumentadas, hasta alcanzar los 3.000 MW de capacidad. De esta forma, el saldo de intercambios internaciones en 2009 fue positivo, con 9.398 GWh exportados, aunque esto es un 24% menos que en 2008. Sin embargo, este saldo es desigual, pues España compra energía nuclear a Francia (cara) y vende energía renovable a Portugal y Marruecos (barata).
En este gráfico se aprecia fácilmente la brusca bajada de la demanda de energía eléctrica.
En lo que respecta a la recuperación de la demanda eléctrica, las previsiones no son muy halagüeñas, y no se estima que sea antes de dos años. Algunas voces estiman incluso que esto no es un bache, sino un cambio estructural, por lo que la demanda tardará mucho más en recuperar los valores de 2007. Ciertamente, han sido muchas las industrias intensivas eléctricamente que han cerrado en 2009, y estas industrias no abrirán de nuevo en España, sino en países donde la energía eléctrica sea más barata.
COMPARTIR ES BUENO
Si te ha gustado este post,
puedes ayudarme a mejorar
con un pequeño gesto :)
CLICK AQUÍ
COMENTARIOS DE FACEBOOK
17 comentarios EN BLOGGER
  1. De éste tema me hace bastante gracia que somos un país declarado antinuclear, que nos negamos a montar más plantas nucleares en España y que las que ya tenemos las queremos desmantelar... pero al mismo tiempo compramos energía nuclear a Francia... acaso eso no es hipocresía?
    Interesante los datos sobre la diferencia de productividad de las eólicas en función de la fecha... lo de un mínimo del 1% en verano me parece una barbaridad, suponía que estaría en 5-7% como mínimo... y tampoco creí que fuera capaz de producir más de un 45% en un momento favorable.

    ResponderEliminar
  2. Es hipocresía, demagogia electoralista y, sobre todo, falta de información. Al fin y al cabo, sólo hubo un accidente con víctimas mortales en toda la historia de la energía nuclear, y la tecnología ha avanzado muchísimo desde entonces. Además, es una energía limpia (China incluso la engloba en el grupo de renovables) que no emite CO2.
    Lo de la eólica es real, a veces no aporta casi nada, y en ocasiones (muy pocas) incluso hay que limitarla. Y es muy difícil gestionar esta variabilidad e imprevisibilidad. Otro día lo explico, pero digamos que la nuclear pone la base, las renovables dan todo lo que pueden, los ciclos combinados regulan para igualar la producción a la demanda, y la hidráulica hace la regulación rápida.

    ResponderEliminar
  3. No sabía que exportábamos a Portugal y Marruecos. Vamos, que con lo que tenemos no nos llega ni para empezar (por eso le compramos a Francia) y resulta que nos dedicamos a exportar más barato de lo que importamos...no lo entiendo.

    ResponderEliminar
  4. Antes de nada, bienvenido a este blog. Tus comentarios serán siempre muy bienvenidos.
    La razón por la que España importa electricidad de Francia a un precio mayor del que recibe cuando exporta a Portugal y Marruecos, es que la importación se realiza principalmente en horas punta y la exportación en las horas valle. La demanda de electricidad es mucho mayor durante el día que durante la noche, hasta el punto de que llega a ser más barato importar electricidad francesa (producida por nucleares en un 80%) que generarla en España con tecnología caras (como quemar carbón, por ejemplo). Por otra parte, durante la noche hay muy poca demanda y puede darse el caso de que a España le sobre energía. Esto sucede porque hay un nivel mínimo de generación, llamado mínimo técnico, del cual no se puede bajar, y que corresponde a las nucleares (que no pueden parar ni bajar su producción) y la producción mínima fruto de mantener las centrales térmicas y ciclos combinados en marcha. En estos casos, puede haber exceso de producción debido a las renovables, por lo cual sale rentable vender esa energía sobrante a otros países (Portugal, Marruecos, y también Francia) al precio que sea.
    Aparte de esto, las conexiones internacionales sirven para dar estabilidad al sistema, absorviendo las fluctuaciones. Esto puede comprenderse pensando que cuanto mayor sea el sistema, más estable será su comportamiento.
    Cuando tenga tiempo, publicaré un post explicando estas cosas.
    Por cierto, échale un ojo a los posts del año 2001, que te llevarás una sorpresa...

    ResponderEliminar
  5. Lo que teníamos que hacer es dejarnos de tonterías y crear alguna nuclear más (reduciríamos el coste de las importaciones, exportaríamos más y de paso generaríamos puestos de trabajo y nuestras empresas también mejorarían en competitividad).

    Lo que no se puede es querer todas las comodidades del mundo desarrollado y al mismo tiempo satanizar a las nucleares.

    ResponderEliminar
  6. El gran problema de las centrales nucleares es el NIMBY (Not In My BackYard, no en mi patio), que simboliza el sentimiento generalizado de que todo nos parece bien, mientras no esté demasiado cerca. Todos queremos electricidad más barata, pero nadie quiere tener una central a menos de 100 km. Esto mismo está pasando estos días con la localización del ATC (Almacén Temporal Centralizado de residuos nucleares).
    Por otra parte, decir que en España se pusieron en marcha unas 7 centrales a principios de los 80, pero el accidente de Chernóbil provocó un miedo visceral a todo lo nuclear, que en España acabó provocando la "Moratoria Nuclear" a finales de los 80. Esta moratoria paralizó 7 proyectos de nuevas centrales, algunas de las cuales estaban ya en una fase de construcción muy avanzada. Como las empresas ya no podrían recuperaror las enormes inversiones realizadas, hubo que indemnizarlas. Hoy, más de 20 años después, aún pagamos esas cmpensaciones en nuestra factura de la luz.

    ResponderEliminar
  7. La única fuente fiable de energía son las renovables, ya que en España no hay reservas significativas (se entiende que tampoco explotaciones) de gas o petróleo, ni tenemos la tecnología para producir (o regenerar) combustible nuclear. En este sentido contamos con la ventaja geoestratégica de los gaseoductos provenientes de África (y las líneas para la exportación de electricidad, claro).

    Nucleares sí, nucleares no; la eterna cuestión. Personalmente no creo que, en términos de explotación, los beneficios superen a los inconvenientes. Para las grandes empresas de generación suponen un chollo, ya que por una "modesta" inversión y mantenimiento, obtienen un caudal continuo de energía. Y luego que la administración se haga cargo de los residuos. Siguen promoviendo la continuidad de centrales con más de 40 años, con una tecnología más que obsoleta que, aunque haya habido modificaciones, sigue siendo la misma. En qué cabeza cabe que una empresa de autobuses siga utilizando autocares de 1970, por mucha pintura nueva que tenga? Cuando a mediados de los 80 se decidió abandonar la proliferación de estas centrales (algunas incluso a medio construir), se dio carpetazo a este debate. El cierre de TODAS las centrales es inevitable, algo que ni los sucesivos gobiernos desde entonces, ni las compañías eléctricas, ni el consumidor final han asumido. No se puede prolongar indefinidamente la vida útil de una central (por muy rentable que esto sea).

    En cuanto a las renovables, en mi opinión habría que hacer una apuesta a dos bandas. Por un lado apostar por la investigación base de estas tecnologías. Esto es, crear uno o varios centros de investigación estatales (tipo CSIC) dedicados a crear nuevas tecnologías y mejorar las existentes (includa la explotación), patentando a diestro y siniestro. Y, por otro lado, habría que modificar el modelo de distribución eléctrico. No es eficiente tener grandes puntos de generación (centrales) que requieren un gran transporte. ¿No sería mejor tener la fuente en el mismo lugar de consumo? Haría falta facilitar la entrada de microempresas en el mercado (algo parecido a lo que se hizo con las granjas solares, pero mejor planteado) para suavizar la demanda de energía proveniente de las grandes centrales.

    Otro caballo de batalla es el tema de la estabilidad de la producción. Hay sistemas y métodos que permiten almacenar grandes cantidades de energía con una mínima pérdida. Además, las energías renovables son combinables y complementarias en su producción. Es decir, con mal tiempo, se generará mucha energía eólica, y en verano subirá el pico de energía solar.

    Supongo que, como siempre, se trataría de dar un verdadero impulso a las renovables, lo que choca de frente con el inmovilismo del gran capital y de la ignorancia o la desidia del ciudadano (o ambas).

    ResponderEliminar
  8. El problema de las renovables es precisamente, la fiabilidad, lo que te limita a hacer unja apuesta por la energía renovable sólo hasta cierto punto.
    Si pensamos en la energía eólica, vemos que sólo podemos contar con un suministro estable de electricidad en ciertos momentos, ya que los aerogeneradores sólo producen electricidad dentro de un cierto rango de viento, con lo que si no hay viento... las palas están quietas, y si sopla demasiado, para evitar daños en la maquinaria del aerogenerador las aspas están libres, y no generan electricidad...
    Aunque podríamos pensar que la solar es el complemento ideal para las eólicas, porque cuando hay viento no hay sol, pero cuando hay sol no hay viento... nos encontramos con el problema de que la energía solar está muy ligada a la temperatura, y que el rendimiento energético es mayor cuanto menor sea la temperatura. Con lo que en pleno mes de agosto, con las eólicas paradas por falta de viento, no obtenemos gran rendimiento energético en las solares por culpa de la temperatura...
    Energía maremotriz? Mismo problema, en verano hay poco oleaje y generarías poca electricidad.
    Ésto nos pone en el problema de que la energía renovable es genial, muy bonita, pero no podemos confiar un 60% de la generación eléctrica de un país a las renovables, porque al estar tan ligada a la meteorología podemos encontrarnos con problemas de que, en pleno mes de agosto, con medio país gastando electricidad por los aires condicionados, resulte que no haya producción de electricidad suficiente como para abastecer el consumo.

    ResponderEliminar
  9. Agustín, tu comentario es tan bueno que merecería ser un post en sí mismo. Para seguir alimentando este primer debate en nuestro blog, dejo unos comentarios a lo que dices.

    Totalmente de acuerdo en que la única fuente de energía autóctona en España son las renovables (somos un gran país para la solar, eólica, eólica off-shore -en mar-, e incluso diría que para la biomasa si supiésemos organizar los montes). Sin embargo, tenemos la gran ventaja que dices en el gas natural, y es que nos aprovisionamos a través de buques gaseros y plantas de regasificación, y esto permite importar el gas de cualquier país (sobre todo Argelia, Nigeria y otros países del norte de África) y no somos prisioneros de los rusos como el resto de Europa. Además, también tenemos gaseoductos con Marruecos y uno con Argelia recién construido. España está intentando promover esto, reforzando las interconexiones gasísticas con Francia, pero los franceses se resisten porque ése sería un excelente negocio para España.

    Yo no estoy a favor de llenar España de centrales nucleares, como sucede en Francia, USA o Corea, pero hay que admitir que las renovables tardarán muchos años en proporcionar un caudal de energía fiable (previsible y sostenido) que supere el 50% de las necesidades del país. Y tienen varias ventajas respecto a las térmicas (menor contaminación) y además hay que considerar que en la historia sólo hubo un accidente con víctimas mortales (Chérnobil) y sucedió en una central mal operada en la que hacía años que no se hacía mantenimiento en condiciones. Operar centrales nucleares es una responsabilidad muy grande, y en España está bien regulado por el Consejo de Seguridad Nuclear. Aún así, a largo plazo deberían desaparecer, pero me temo que aún serán necesarias durante varias décadas (no olvidemos que el crecimiento de las renovables será en parte absorbido por la mengua de los combustibles fósiles).

    Las renovables han avanzado mucho en los últimos años, pero aún están lejos de poder sostener el sistema. El gran problema es que son impredecibles, no almacenables y poco fiables, aunque se está avanzando mucho en corregir estos problemas. Por ejemplo, los sistemas de predicción son cada vez mejores, la termosolar consigue almacenar el calor en sales fundidas que permiten una generación sostenida incluso durante la noche (ojo a esto, Arka), y se ha avanzado mucho en la prevención de los huecos de tensión de los aerogeneradores.

    ResponderEliminar
  10. El punto importante del que quería hablar, aunque me explayo demasiado y acabo hablando de todo, es lo que dices acerca de modificar el modelo de distribución eléctrica. Efectivamente, hay que dejar de pensar en una red con grandes puntos de generación centralizados y una red de transporte radial y se hace necesario desarrollar tres conceptos: las redes inteligentes, la red mallada y sobre todo la generación distribuida. Sobre las redes inteligentes ya se están haciendo varios proyectos experimentales, y REE avanza en el mallado de la red. Sin embargo, la asignatura pendiente es el fomento de los microgeneradores, y aquí tenemos una oportunidad muy grande. No sería más lógico que cada consumidor tuviese una pequeña instalación de generación? Y esta generación debería ser renovable: minieólica y fotovoltaica. De esta forma cada vivienda podría generar lo que consume, e incluso vender los excedentes (cuando los tuviese) a la red. La generación estaría mucho más distribuida, y las pérdidas por transporte y distribución serían mucho menores. Cuál es entonces el problema? Pues que estas instalaciones aún no están reguladas por ley. Ahora mismo, en la práctica, sólo pueden construir instalaciones de renovables grandes empresas, y muchas veces lo hacen por pura especulación.

    Por último, decir que el único sistema conocido de almacenar energía eléctrica es el retorno de agua a los embalses. Esto se hace sobre todo de noche, cuando sobra energía eléctrica (si hay viento), gastando ese excedente en bombear agua desde la cota inferior a la cota superior de los embalses. Después, este agua puede usarse para generar electricidad de nuevo en las horas punta en que es necesario aumentar la generación. Las pérdidas son significativas, pero se compensan con la diferencia de precio del mercado eléctrico entre horas valle y horas punta.

    ResponderEliminar
  11. Lo de las solares con sales me parece un tema muy interesante... ¿serías capaz de almacenar en sales la productividad de todo el día, para después transformar esas sales en electricidad durante la noche, aprovechando el descenso de temperatura y logrando así mayor rendimiento energético?
    Por otra parte, ésto me parece tomar el ejemplo de las plantas con metabolismo CAM, que lo que hacen en absorver CO2 durante el día y transformarlo en malato aprovechando la energía lumínica... para por la noche, quemar el malato, transformarlo en un ácido, y reincorparlo al ciclo de fotosíntesis. El beneficio es que aunque captas CO2 durante el día, realizas la fotosíntesis de noche, con lo que la planta pierde algo así como que un 13% del agua que pierden otras plantas en la fotosíntesis. Nota: Metabolismo que se da en los cactus.

    ResponderEliminar
  12. Unas pequeñas puntualizaciones:
    "rendimiento energético es mayor cuanto menor sea la temperatura" supongo, Arka, que te refieres a la energía fotovoltaica. También tenemos la energia termosolar, tanto la distribuída (cilindros parabólicos), como de concentración (de torre). Escuso decir que a más calor, más rendimiento. Además, cae de cajón que, una vez que tuviesemos grandes centrales de generación termosolar, se podrían aprovechar sus redes de distribución instalando un ciclo combinado (lo que además solucionaría el problema de mantener en temperatura mínima de trabajo de las sales).

    Dejando aparte el tema de la microgeneración y la distribución, el ejemplo de Felipe sobre la utilización del agua ilustra perfectamente el ingenio con el que hay que moverse en estos temas. La "acumulación" de energía subiendo agua para después aprovecharla como cualquier otra central hidroeléctrica es bien conocida (aunque esta práctica no está suficientemente extendida). Hay otros sistemas de "acumulación" que por haches o por bes no dan cuajado. Yo propongo, por ejemplo, generar hidrógeno para luego utilizarlo en ciclos combinados adaptados (será por agua en este país).

    Las Islas Canarias son unas olvidadas en este debate. Hoy en día son un subsistema cuasi independiente, pese a ser una fuente inagotable de energía. Tienen viento, agua, mareas y una gran capacidad geotérmica. Se podría transportar la energía a la península de múltiples modos, sin necesidad de tender el cableado adecuado, desde transportar hidrógeno (si alguien esplotara esta vía) hasta desalar agua y traerla a la península (se ahorraría la gran cantidad de energía empleada en desalarla en la península).

    Además, todavía hay muchas posibilidades para el aprovehamiento energético que apenas se han investigado. Lo que hace falta son ideas y gente con coj.... para llevar a cabo la inversión para su desarrollo e implantación. Personalmente creo que, en unos 10 años, la energía renovable podría cubrir perfectamente un 80% de nuestras necesidades y con una gran fiabilidad. Pero claro, para qué necesitaríamos entonces las grandes inversiones realizadas hasta la fecha en centrales de energía fósil...

    ResponderEliminar
  13. Antes de nada decir que me gusta mucho el debate que se está generando en este post. Gracias a todos los que contribuís escribiendo o leyendo.

    Y ahora, al ajo. Es muy interesante lo del hidrógeno como almacenamiento de energía. Tenía claro que no es factible el desarrollo de los coches de hidrógeno, porque no es un elemento presente en la naturaleza, y de momento se necesita más energía para producirlo que la que libera después. Por un tema de rendimiento (aparte de la dificultad de su almacenamiento), es más eficiente el coche eléctrico. Sin embargo, este uso es muy interesante y abre la posibilidaad incluso de centros de almacenaje que, situados cerca de las grandes ciudades, almacenen hidrógeno de noche (cuando el precio es barato) y generen electricidad de día (vendiéndola más cara). Estoy seguro de que las pérdidas por rendimiento se verían compensadas con el diferencial de precio. Pienso que sería un gran apoyo al sistema.

    Arka, quizá esté equivocado pues hablo sin consultarlo, pero las termoeléctricas al final lo que hacen es aprovechar el calor para calentar agua y generar electricidad en una turbina mediante la expansión del vapor, el mismo sistema usado en nucleares y térmicas. La temperatura de trabajo es constante, por lo que no creo que tengan un mayor rendimiento si la temperatura exterior es menor, si acaso tendrán mayores pérdidas térmicas. El usar un almacenamiento de calor es sólo para conseguir una producción más uniforme entre noche y día.

    En cuanto a las islas Canarias, lo que dices también es buena idea, pero en este caso hay un problema: la principal fuente de ingresos de las Canarias es el turismo. Las instalaciones renovables tienen un impacto paisajístico: las eólicas en lo alto de los montes, o en el mar a la vista desde la playa, las solares ocupan grandes extensiones de terreno... incluso las plantas desalinizadoras no dejan de ser fábricas aituadas cerca de la costa. En unas islas que viven del turismo, lo veo complicado. De todas formas, un apunte para la esperanza: la isla del Hierro se convertirá en este año 2010 en la primera isla del mundo aislada eléctricamente con una generación eléctrica 100% de renovables, con un parque eólico de 10 MW y dos estanques de agua con un desnivel de 700 metros, para cuando no haya suficiente viento. Buscadlo en Google, porque es un proyecto muy pero que muy interesante.

    ResponderEliminar
  14. A riesgo de parecer pesado, lo que hay que hacer es buscar la manera y no quejarse continuamente de los inconvenientes. Hay un dicho, creo que japonés, que viene diciendo algo así como "cuando te encuentres un problema, lo primero que hay que hacer no es buscar al culpable, es buscar la solución". Si el problema es el impacto paisajístico, pues se busca la manera de modificar la instalación para que quede ligeramente por debajo del nivel del horizonte; que tenemos necesidad de torres de refigeración, pues las hacemos subacuáticas; que los aerogeneradores provocan dolor de vista al estar en las crestas de los montes, pues se ponen en determinado ángulo en las laderas (o se cambia de tipo de aerogenerador); que no basta con eso, pues le llevan al mar o se sustituyen por puntos de generación mareomotrices (eso sin contar las estaciones de diferencial térmico en mar abierto, algo ideal para unas islas que carecen de plataforma continental);... A grandes males, grandes remedios.

    Lo de la isla de El Hierro, algo sí que había escuchado. Pero creo que no es un sistema extrapolable directamente a la península, ni siquiera a otras islas del archipiélago, ya que El Hierro carece de una industria significativa y no tiene grandes nucleos urbanos. Con esto no le quiero restar mérito, más al contrario, un gran olé por ellos.

    En definitiva, hay que visualizar a dónde se quiere llegar (una meta) antes de nada, y luego establecer los puntos necesarios para llegar a ella (que suelen ser una carrera de obstáculos). De nada sirve decir "hay que bajar las emisiones de CO2" o "debemos desarrollar las energías renovables" sin contestar a todas las preguntas: cómo, cuándo, dónde, por qué, etcétera (algo parecido a las 5Ws). Si no lo hacemos, si no lo tenemos claro, lo único que estaremos haciendo es hablar con palabras huecas que implicarán un gran esfuerzo en un montón de acciones inconexas (amén de que, por lo general, no alcanzaremos dicha meta).

    ResponderEliminar
  15. El problema de esto es que las instalaciones de generación de energía las construyen y mantienen las empresas privadas. Y mejor que sea así, si no queremos ver que pagamos miles de euros en impuestos para mantener unas instalaciones ineficientes y su correspondiente ejército de funcionarios. Y las empresas privadas se mueven por el beneficio, porque si no dejan de existir. Muchas de las tecnologías renovables no son rentables aún por si mismas (que lo serán), y las alternativas más bondadosas con la población y el medio ambiente aún lo son menos. Así que, de momento, y por unos cuantos años, las renovables necesitan a las otras tecnologías.

    Y otra cosa, porqué la gente pide renovables y después protesta si hay un generador eólico a la vista? Lo cierto es que a mí incluso me parecen bonitos. En breve empezará en España el despliegue de la eólica off-shore, y en Galicia ya hay gente protestando y los partidos políticos políticos (buscando siempre el rendimiento electoral) dicen que no permitirán ni un molino en el mar gallego. ídem con las minihidráulicas. Y lo mismo con otras tecnologías en otras partes del país. Pues larga vida a las térmicas y nucleares, que es lo que nos queda. Eso no es responsabilidad.

    ResponderEliminar
  16. Tengo muchas dudas sobre el sector eléctrico, estoy haciendo un estudio acerca del mismo, sobre todo referido a empresas industriales. Como afecta la situación actual del sistema eléctrico a las mismas y que soluciones podrían encontrar.

    También me interesaría toda la información que me pudieseis facilitar respecto al nuevo sistema sistema de tarifas y entender un poco como es el mismo incluso como es el sector en general, no encuentro por internet muchos estudios sobre el tema ni como se espera que vaya a ser el futuro para las empresas. Me ha parecido muy interesnate todo lo que comentais en el blog y me encantaría poder contar con vuestra ayuda para mi estudio.

    Toda información es bienvenida. Mi dirección de correo electrónico es: foxriver@hotmail.es y mi nombre es Jon

    ResponderEliminar
  17. Hola. Las tarifas ya no existen para la compra de electricidad, excepto para consumidores domésticos por debajo de 10 kW.
    Es cierto que no hay mucha información en internet, pero para estar al día sobre todo lo que mueve en el sector energético (no sólo electricidad) hay varias webs que recopilan noticias. Un buen ejemplo es http://www.energiadiario.com.
    En cuento al funcionamiento del mercado, acabo de poner una pequeña lista de los distintos participantes, y en breve intentaré explicar cómo funciona, aunque ya aviso que es bastante complejo y no lo domino tanto.

    ResponderEliminar